La Fundación United Way Colombia es una de las mayores representantes del método STEM, cuyo objetivo es educar a las niñas y niños de forma holística a través de cuatro disciplinas: ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas.
La Fundación United Way Colombia es una de las mayores representantes del método STEM, cuyo objetivo es educar a las niñas y niños de forma holística a través de cuatro disciplinas: ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas.
En el país, ha ganado fuerza y relevancia un método que busca preparar y fortalecer a los estudiantes en el desarrollo de habilidades acordes con los nuevos horizontes de conocimiento, su nombre es STEM.
“Es una estrategia pedagógica que integra cuatro áreas con un enfoque interdisciplinario: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, aunque también se le puede sumar el arte (STEM+A) y las humanidades (STEM+H)”
explica Cristina Gutiérrez de Piñeres, directora de la Fundación United Way Colombia.
Se empezó a hablar de este concepto en Estados Unidos, donde inició su implementación hace dos décadas. En Colombia, el enfoque STEM se utilizó principalmente para el desarrollo de proyectos que necesitaban altas dosis de creatividad e innovación, hoy por hoy es una política educativa a nivel nacional que potencia el desarrollo de las competencias que exige el nuevo mundo.
Hace dos años, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) lanzó el programa “Ruta STEM” para fortalecer las capacidades de miles de docentes y estudiantes del país en tecnología, ciencia, ingeniería y matemáticas para enfrentar eficazmente los desafíos del siglo XXI y la cuarta revolución industrial. Hace un año la Alcaldía de Bogotá presentó la iniciativa colectiva “Territorio STEM” para materializar de forma coordinada con múltiples actores de la ciudad las experiencias de aprendizaje de este método con el fin de generar transformaciones pedagógicas.
¿Pero cuáles son esas experiencias y por qué resultan tan atractivas? De acuerdo con Cristina Gutiérrez de Piñeres, se trata de un proceso de innovación y experimentación en el cual los niños indagan y resuelven problemas cotidianos desde la curiosidad a través de una experiencia activa. “Este contribuye al pensamiento lógico, crítico y reflexivo desde un proceso práctico de aprendizaje colaborativo y potencia la creatividad e ingenio de los niños. Con nuestra experiencia venimos implementándolo con nuestras soluciones educativas en varias regiones vulnerable del país”, destaca Cristina. También se convirtió en la cura a la desmotivación.
Mientras en las aulas tradicionales los niños se sientan en filas frente a un docente, en las aulas que aplican esta estrategia se instalan una serie de estaciones donde se juega con el aprendizaje y se experimenta desde la práctica, “analizamos casos, miramos prospectiva y generamos retos, les motivamos a cuestionarse, a indagar, a no comer entero”, cuenta Gutiérrez de Piñeres.
También puedes leer STEAM y otras variantes del STEM
En este proceso es fundamental el trabajo del docente, quien, de acuerdo con la directora de United Way Colombia, se convierte en un facilitador o mediador de ese proceso de aprendizaje, lo que significa dejar atrás esa figura del profesor que solo brinda conocimiento, generalmente centrado en un área específica.
¿Cuáles son los pilares del método STEM?
Trabajo colaborativo: compartir una experiencia, solucionar un problema desde las habilidades y competencias individuales. El trabajo en grupo a veces es impositivo o selectivo, acá se busca un proceso de equidad donde se tome conciencia de que todos somos valiosos en un equipo.
Indagación e investigación: Aporta en la construcción de su conocimiento y le permita dar sentido en la resolución de sus problemas.
Metacognición: Es el aprendizaje efectivo, coherente, con significado, ir más allá del entendimiento. Permitiéndole como individuo fortalecimiento en sus procesos para planear, hacer seguimiento y valoración de sus acciones.
Cuestionamiento efectivo: el niño siempre está preguntándose por qué el mundo funciona de cierta manera. En este proceso el niño no solo se hace preguntas, sino que sigue un proceso para recolectar pasos.